Table of Contents
Qué es el shirring y por qué usarlo
El shirring es una técnica de costura que crea frunces elásticos cosiendo con hilo elástico en la canilla y un hilo normal (por ejemplo, poliéster) arriba. Permite dar forma y comodidad: tops sin pinzas ni cremalleras, paneles traseros que ajustan y prendas que se ponen y quitan con facilidad. También puedes emplearlo en puños para generar mangas globo con volumen.

La gran ventaja es que el tejido se encoge con la costura y se estira al vestir. En el video, Teresa comenta que este recurso fue tendencia reciente y que sigue vigente para primavera y verano, ya sea en cuerpos completos o paneles puntuales.

Atención
- No se especifica una reducción exacta universal: el encogimiento varía según tejido, hilo y máquina. Como guía desde los comentarios, muchas personas planifican el ancho de la pieza alrededor de 1.5 veces el contorno que debe abrazar.
Desde los comentarios
- Varios usuarios con máquinas de la marca Brother notaron mejores resultados al bobinar con más tensión manual (sin tocar la tensión interna del portabobinas). Otros no lo necesitaron. Conclusión: prueba primero en tu equipo. Esto ilustra la variedad real entre máquinas, incluida cualquier brother sewing machine.
Prepara tu máquina para el shirring
Antes de coser, entiende el mecanismo: el hilo elástico va en la canilla y el hilo superior es normal. Teresa muestra bobinas de hilo elástico en negro y blanco, fáciles de encontrar.

Bobinado a mano: tensión justa
La elástica para shirring se bobina SIEMPRE a mano. El objetivo es que las vueltas queden planas y acomodadas, sin apretar de más (lo que podría alterar el flujo en la máquina) ni flojas (que darían un frunce pobre). Si te pasas de tensión, desbina y repite.

Guía de consumo: una canilla dio para unas 6 filas a lo ancho de un tejido de 55 pulgadas; para un cuerpo de 11 pulgadas con ~38 filas, Teresa empleó unas 8 canillas de elástica. Este dato orienta la preparación.

Comprobación rápida
- Antes de saltar a la prenda, cose 4–5 filas en un retal del MISMO tejido. Ahí afinarás puntada, tensión y separación.
Consejo pro
- Aunque el video no entra en accesorios de bordado, recuerda que el shirring no requiere marcos especializados ni mighty hoop; basta con un prensatelas estándar y una colocación firme del tejido.
Cargar la canilla: top-loading (canilla superior)
En una máquina con canilla superior (Janome 360 DC en el video), abre la tapa y coloca la canilla con elástica como siempre, guiando el hilo por la ranura de tensión y llevándolo hacia arriba. Luego baja y sube la aguja para atrapar el hilo de canilla.

Teresa recomienda mantener el hilo tirante mientras lo guías por la ranura: así se asienta mejor en el recorrido de tensión y emergen ambos hilos listos para coser.

Atención
- En top-loading y front-loading, la orientación exacta de la canilla sigue lo indicado por tu manual. Si dudas, intenta que la hebra salga en “P” (cola a la izquierda) y, sobre todo, que atraviese la vía de tensión correcta.
Nota de contexto
- Algunas personas confunden herramientas de bordado con necesidades de shirring. Aquí no usamos magnético bastidor de bordado, ni marcos de imanes ni accesorios tipo bernina snap hoop. Su uso corresponde al bordado, no a este fruncido con hilo elástico.
Cargar la canilla: front-loading (canilla frontal)
En una máquina de canilla frontal (Singer 8280 en el video), extrae la caja portabobinas, inserta la canilla de elástica con la cola hacia abajo a la izquierda (la “P”), pasa el hilo por la ranura de tensión del portabobinas y vuelve a colocarlo. Baja y sube la aguja para sacar la hebra de la canilla.

Fíjate en la orientación de la canilla antes de insertarla y en que el hilo esté realmente dentro de la ranura del portabobinas. Esto evita bucles, atranques o falta de puntada.

Si no “coge” la hebra al subir, revisa recorrido y longitud del cabo de la elástica: dejarlo un poco más largo suele ayudar a traerlo hacia arriba.

Ajustes que funcionan
- Tipo de puntada: recta normal.
- Largo de puntada: 3.5 o 4. En el video, Teresa no ajusta tensiones de máquina o canilla: sugiere empezar sin tocar nada y evaluar con pruebas.
- Prepara el borde superior (cuerpo o falda) ANTES de hacer shirring; es más difícil terminarlo después.

Al iniciar la primera fila, retrocede 2–3 puntadas para anclar la elástica y evitar que se deslice cuando vistas la prenda.

Desde los comentarios
- Para quienes combinen costura y bordado en una sola máquina, recuerda que una máquina de coser y bordar funciona perfectamente para shirring siempre que use hilo elástico solo en la canilla.
Técnica paso a paso de shirring
Con la primera fila rematada al comienzo, puedes coser filas sucesivas sin estar cortando y rematando constantemente.
Prepara el borde del tejido
Si el borde superior quedará expuesto (como en un top), acaba ese canto primero (overlock, dobladillo sencillo o canal elástico si lo vas a añadir). Evitarás manipulación difícil con el tejido ya fruncido.
Primera fila: el remate manda
Marca tu margen de costura (ej. 5/8") si lo necesitas. Cose la primera fila y entra en el margen; con la aguja clavada, pivota la pieza y da unas puntadas por el margen. Esto te permite volver a pivotar y arrancar la segunda fila sin cortar ni volver a rematar.

Filas sucesivas: método de pivote
Alinea el borde del prensatelas con la fila anterior para mantener la separación. Alternativamente, puedes trazar líneas con tiza si prefieres guías visibles. Procede así fila tras fila, lentos y constantes.

Consejo pro
- Para filas parejas, céntrate en la referencia del prensatelas en lugar de “perseguir” la línea cosida. La vista periférica ayuda a conservar la distancia constante.
Comprobación rápida
- Tras 4–5 filas y un golpe de vapor, deberías ver el encogimiento y elástica “activándose”. Si sigue plano, revisa que la canilla se bobinó con suficiente tensión manual y que el hilo pasa por la ranura de tensión.
Desde los comentarios
- Varios usuarios reportaron que con algunas máquinas Bro—der, un bobinado más tenso mejoró el frunce sin tocar la tensión del portabobinas. Otros no necesitaron ese ajuste. Moral: prueba y documenta qué funciona en tu equipo.
Los 5 consejos de Teresa para un shirring exitoso
1) Siempre prueba Cose en un retal del mismo tejido. Ajusta largo de puntada, separación y tensión si es necesario. Así evitas sorpresas en la prenda final.
2) Para strapless o prendas sin tirantes, añade un canal elástico Si lo único que las sostiene es el shirring, crea un canal en el borde superior para pasar elástico (1/4", 1/2" o 3/4"). Esto ofrece sujeción extra y estabilidad durante el día. No insertes el elástico hasta terminar el shirring.
Desde los comentarios
- Quien preguntaba cómo ajustar la longitud del elástico: pruébate la prenda y regula el elástico con el canal ya cosido antes de fijar los extremos. Esta personalización supera cualquier “fórmula” fija.
3) Gestiona el fin de canilla Si la canilla se acaba a mitad de fila (sucederá), solapa 2.5–5 cm (1–2") sobre la costura anterior al retomar. Ese solapado impide que el elástico se suelte con el uso.
4) Usa costuras francesas En prendas con shirring, las costuras francesas encierran la elástica dos veces, reduciendo la posibilidad de que se escape con el tiempo.
5) Acepta la imperfección No busques líneas “milimétricas” por el revés: el delantero, ya fruncido, luce precioso aunque atrás se vean ondulaciones. Prioriza ritmo y consistencia sobre la perfección absoluta.

Atención
- El video incluye un aviso importante: si no aseguras el inicio de la primera fila (con retroceso), la elástica puede tirar y soltarse al vestir. Esa seguridad inicial es clave.
Seguridad avanzada y mentalidad para disfrutar el proceso
- Puntada larga (3.5–4) y pruebas: punto de partida recomendado por Teresa. No hay garantías universales; cada combinación máquina/tejido responde distinto.
- Orientación de canilla y recorrido de tensión: respeta el manual de tu modelo. En canilla superior, guía por la escotadura y hacia arriba; en frontal, asegúrate de pasar por la ranura del portabobinas.
- Vapor para “activar” el frunce: tras varias filas, un planchado a vapor ayuda a asentar la memoria elástica.
- Ancho de pieza: muchas personas cortan la pieza 1.5x el contorno objetivo. El shirring suele encoger aproximadamente a la mitad, pero cada caso varía.
- Sustitutos si el elástico rompe: revisa la calidad del hilo, el estado de la aguja y que no haya rebabas en el portabobinas que rocen la elástica.
Desde los comentarios
- En rayón, se sugirió aguja 80 universal (70 si es muy liviano) y que el sobrehilado/overlock también es válido si no haces costuras francesas.
- Para dudas sobre accesorios de bordado: el shirring no requiere marcos magnéticos de bordado, como brother magnético bastidor de bordado o equipos de bordado dedicados tipo janome máquina de bordado. Son ámbitos distintos; evita mezclar procesos.
Consejo pro
- Si vienes del bordado a máquina y te suenan conceptos como bernina snap hoop, recuerda: aquí solo necesitas hilo elástico en canilla y puntada recta. Los marcos magnéticos son útiles… pero para bordado, no para shirring.
Comprobación rápida
- ¿Se ve el hilo elástico por el derecho? Suele indicar tensión superior demasiado alta o canilla mal guiada. Baja un punto la tensión de arriba y prueba otra vez.
Desde los comentarios
- Si la tela no frunce tras varias filas, prueba a bobinar la elástica con un poco más de tensión manual. Varios casos mejoraron así sin tocar tornillos de la caja de bobinas.
Preguntas frecuentes que resolvió la comunidad
- ¿Derecho o revés? Cose por el derecho; la elástica queda por dentro.
- ¿Largo de puntada? 3.5–4, y siempre prueba en retal.
- ¿Cuántas canillas? Una dio ~6 filas a 55" de ancho; un cuerpo de 11" con ~38 filas usó ~8 canillas.
- ¿Cuándo hago el canal elástico? Antes del shirring; inserta el elástico al final.
- ¿Grosor del hilo elástico? Se han usado 0.5–0.75 mm con éxito; prueba lo que consigas y evalúa.
Desde los comentarios
- Si te mueves entre costura y bordado, quizá tengas marcos y accesorios de imanes por casa. No los necesitas aquí: el shirring prescinde de un magnético bastidor de bordado. Mantén el proceso simple y enfocado.
Conclusión y próximos pasos
Empieza con un retal, prepara varias canillas con la elástica bien bobinada a mano y configura puntada recta larga. Asegura el inicio de la primera fila con retroceso, y encadena filas usando el pivote en el margen de costura. Incorpora un canal elástico si la prenda lo exige, y confía en las costuras francesas para durabilidad. Si algo no frunce, vuelve a lo básico: bobinado, orientación y recorrido de tensión.
Tu primer proyecto de shirring no necesita ser perfecto; necesita existir. Cuando veas el tejido “encogerse” y cobrar vida, entenderás el encanto de esta técnica. Y si además sueles bordar, sabrás que el shirring requiere muy poco equipo adicional: tu máquina, tu paciencia y práctica. Si en tus cajones asoman accesorios de bordado como máquina de coser y bordar o incluso nombres de marcos como mighty hoop, déjalos descansar para otra jornada creativa: hoy, tu protagonista es la canilla de elástica.
Desde los comentarios
- Muchos testimonios recalcan lo mismo: “claro, conciso, sin relleno, y ahora sí me animo”. Esa es la meta. Prueba, ajusta, y disfruta. Y si trabajas con marcas distintas (Janome, Singer, Brother), recuerda: lo que vale es testear y documentar tu propia ruta. Si practicas bordado, no te extrañe ver por ahí menciones a brother magnético bastidor de bordado; simplemente no aplican a este proceso.
Último apunte
- ¿Usas equipo mixto de costura y bordado? Bien. Pero para shirring, tu configuración será mínima. Incluso si tu taller está lleno de accesorios magnéticos y marcos—como los que se usan con bernina snap hoop—no los necesitarás hoy. Mantén el flujo simple, y verás resultados limpios y elásticos.
